Qué ver en los Pueblos de Pizarra Negra: lo que no debes perderte

La Arquitectura Negra de Guadalajara ofrece multitud de lugares con gran encanto, aquí hemos seleccionado DIEZ de ellos que seguro que te van a gustar.

En la Comarca cada vez hay más negocios dogfriendly por lo que si venís con vuestros amigos peludos vais a disfrutar el doble, pues poder viajar con perro siempre es una satisfacción.

1.- Valverde de los Arroyos

 Es uno de los pueblos más representativos de la Sierra Norte de Guadalajara, sus cuidadas calles y sus flores forman un conjunto muy especial. En Valverde podemos encontrar representaciones arquitectónicas de la Arquitectura Negra y también otras construcciones tipo mixto. La ruta que parte desde el campo de fútbol hacia las cascadas de Despeñalagua, es lo más conocido de este bello pueblo.

2.- Pantano de El Vado 

Este bonito pantano embalsa las aguas del río Jarama. Por las características del terreno, de la geografía y de la vegetación forman un conjunto paisajístico de gran valor. Las dos presas que existen se pueden cruzar en coche y accederemos a la orilla contraria de manera sencilla.
Por este camino se accede a Matallana y La Vereda. Hay una empresa de turismo activo que ofrece sus servicios en una de las orillas de El Vado >>> PIRAGUAS EL VADO  Disfruta de este pantano desde un kayak y explora todos sus rincones… encontrarás incluso una iglesia abandonada!!
Pantano de El Vado

3.- Robleluengo 

Es una pedanía del municipio de Campillo de Ranas (al igual que otras aldeas, como Campillejo), tiene una marcada calle principal de la que salen callejones secundarios, en la parte alta se encuentra la plaza ajardinada y una preciosa iglesia no hace demasiados años fue restaurada.
Esta aldea representa como pocas el típico pueblecito-de-cuento,  expresión que utilizamos con frecuencia para referirnos a un entorno con casitas pequeñas y armoniosas. Un GPS especial para senderismo puede ser de gran ayuda si queremos improvisar y conocer los alrededores.
Robleluengo

4.- Puerto de la Quesera

 Se encuentra justo en la frontera entre Guadalajara y Segovia. La carretera que nos lleva desde Majaelrayo a Riaza, pasa por este bonito puerto, es un recorrido precioso que hará que con frecuencia nos detengamos hacer fotos, eso sí, en invierno no es muy recomendable porque puede estar cortada la carretera por el exceso de nieve.
Las vistas desde el puerto son espectaculares ,podemos ver el Pico del Lobo y el Hayedo de la Pedrosa (el Hayedo de Tejera Negra no está muy lejos de aquí en línea recta, pero para llegar a él hay que dar una buena vuelta).
Puerto de la Quesera

5.- Puente de pizarra sobre el río Jaramilla

 Construcción muy peculiar en la que predomina un material: la pizarra. Se accede desde el desvío a mano izquierda (según subimos por el VALLE) hacia Roblelacasa. Se encuentra ubicado en un angosto cañón que forma el río Jaramilla no muy lejos de su confluencia con el río Jarama.
Lo sinuoso de la carretera de acceso junto con las protecciones de pizarra que salpican la cuneta, hacen que mucha gente llame a este paraje «la Muralla China». ¡No te la pierdas!
Puente sobre el río Jaramilla

6.- Umbralejo

Ubicado en el corazón de la pintoresca Comarca de Guadalajara, se encuentra Umbralejo, un pueblo que yacía desolado desde 1971, olvidado por el tiempo y la historia. Sin embargo, afortunadamente, en los años 80, un rayo de esperanza iluminó sus calles abandonadas gracias al Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Este programa no solo restauró las estructuras en ruinas, sino que también revivió el espíritu de comunidad que una vez animó este lugar.

Desde entonces, Umbralejo se ha convertido en mucho más que un simple pueblo rehabilitado; es un tesoro cultural que preserva la historia viva de la región. Sus calles empedradas y sus casas de piedra cuentan historias de tiempos pasados, ofreciendo a los visitantes una ventana al pasado rural de España.

Pero Umbralejo no solo es un museo al aire libre, sino también un centro de aprendizaje activo. Cada año, numerosos centros educativos de toda España organizan visitas a este encantador pueblo para fomentar la educación ambiental y la convivencia comunitaria. Los estudiantes tienen la oportunidad de sumergirse en la naturaleza, explorar la arquitectura tradicional y aprender sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural.

Así, Umbralejo se erige como un ejemplo inspirador de cómo la perseverancia y el compromiso pueden transformar un lugar abandonado en un faro de cultura, educación y convivencia. Su historia nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay esperanza de un renacimiento y un futuro más brillante.

Umbralejo

7.- Mirador de Corralejo

 No muchas personas conocen este mirador recientemente inaugurado hace pocos años, la vista desde el mirador es espectacular en los días de buena visibilidad, y se puede ver toda la cordillera.

8.- Pozo de los Ramos

 Este pequeño embalse formado por la retención de las aguas del río Sorbe es un enclave muy especial, con paredes escarpadas y vegetación exuberante en su parte más baja. Podemos acceder desde la carretera que une Almiruete con Palancares, en una curva muy pronunciada podemos dejar ahí el coche y bajar andando hasta el pozo.
Pozo de los Ramos

9.- Pico Ocejón

El Pico Ocejón, aunque no ostenta el título de ser el más alto de Castilla-La Mancha (un honor que pertenece al Pico del Lobo), es, sin lugar a dudas, el más emblemático de toda la región. Su inconfundible silueta, que se alza imponente sobre el paisaje circundante, es fácilmente reconocible incluso desde la capital, Guadalajara, lo que lo convierte en uno de los referentes naturales más apreciados de la zona.

Para los amantes del senderismo, la ascensión al Pico Ocejón ofrece dos rutas de inicio igualmente atractivas y perfectamente señalizadas: una que parte desde Valverde de los Arroyos y otra desde Majaelrayo, ambos puntos de partida ideales para quienes desean adentrarse en la belleza de este icónico monte y disfrutar de un recorrido por la comarca de la Arquitectura Negra que permite conectar con la naturaleza en su estado más puro.

En condiciones normales (sin hielo ni nieve) podemos subir en unas 2 horas y cuarto y bajar en 1 hora y media. La vista desde el pico es espectacular en los días despejados, un buen premio al esfuerzo de la subida.
Pico Ocejón

10.- Ciudad Encantada de Tamajón

 Se trata de gradas formaciones calizas muy peculiares que recuerdan a la famosa ciudad encantada de Cuenca. Se encuentra a 1 km de Tamajón, en la carretera que va hacia Campillo de Ranas y Majaelrayo. A ambos lados de dicha carretera podemos ver peculiares formaciones, cuevas, puentes, etc… Vale la pena también fijarse en las peculiares y valiosas sabinas: un bonito sabinar  está presente en muchos de los rincones  de la Ciudad Encantada.
Ciudad Encantada de Tamajón

✦ ¿Vas con prisas? ✦