Los Pueblos de pizarra Negra de Guadalajara
Existe una comarca en el noroeste de la provincia de Guadalajara que es conocida como «Arquitectura Negra» o también «Pueblos Negros»
Este grupo de municipios comparte un tipo de arquitectura verdaderamente singular, caracterizada por el oscuro y homogéneo tono de sus edificaciones.
Esta peculiaridad radica en que los habitantes de estas tierras, de manera completamente natural, utilizaron el material que les ofrecía el entorno, es decir, la pizarra, para levantar sus muros, cobertizos, viviendas, parideras, y demás estructuras arquitectónicas.
Te puede interesar ver este artículo >>> Mapa de los Pueblos Negros de Guadalajara
Aunque es común que en cualquier región se empleen los materiales locales para la construcción, en estos municipios, el uso de la pizarra otorga a las construcciones un aspecto distintivo que se integra perfectamente con el paisaje, creando un conjunto arquitectónico de gran coherencia visual y cultural.
Aunque también se puede acceder a los Pueblos Negros desde Segovia (Puerto de la Quesera) y desde Madrid (La Hiruela), lo más habitual es acceder desde el sur, desde Guadalajara capital.
Arquitectura Negra de Guadalajara
En los pueblos de la Arquitectura Negra podemos recomendar varios lugares de especial interés:
• Ciudad Encantada de Tamajón:
en la carretera que se dirige a Majaelrayo, antes de la Ermita de la Virgen de los Enebrales, se encuentran esta curiosas formaciones calizas que recuerdan a la famosa Ciudad Encantada de Cuenca.
• Muralla China y Hoz del río Jaramilla:
la carretera que une Campillo y Roblelacasa con Corralejo, serpentea de manera expectacular para poder cruzar el valle del río Jaramilla (atención también al fenomenal puente de pizarra).
• Ruta de los Pueblos Negros:
según vamos dirección norte por la carretera que une Tamajón con Majaelrayo, nos encontramos con Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, Campillo de Ranas, Robleluengo y Majaelrayo. Hay otros pueblos negros, pero esos los dejamos para otro post específico.
• Hayedo de Tejera Negra:
es uno de los hayedos más meridionales de Europa, este bosque de hayas se encuentra en el tramo alto de dos bonitos ríos, el Lillas y el Zarza. En el otoño hay que solicitar permiso con tiempo suficiente para poder visitarlo.
• Museo de Maquetas de Campillo de Ranas:
vale la pena verlo, son reproducciones tremendamente exactas de oficios y construcciones típicos de la comarca.
• Cascadas de Valverde de los Arroyos:
una de las visitas clásicas de la zona, es mejor no ir en verano pues puede encontrarse la ruta demasiado concurrida.
• Ruta del pico Ocejón y del Pico del Lobo:
el primero de ellos es el pico más emblemático de Guadalajara, con una silueta bien definida e inconfundible desde muchos puntos geográficos. El segundo, es la montaña más alta de Castilla La Mancha. Al Pico Ocejón podemos subir por el lado de Majaelrayo o por el de Valverde de los Arroyos.
¿Quieres recomendarnos algún lugar especial o sugerirnos algo sobre los Pueblos Negros de Guadalajara?