Entrevista a Jesús León, de CERVEZAS ARRIACA

Me encuentro en Yunquera de Henares (Guadalajara) en compañía de Jesús León, estamos en una barra de bar MUY especial…

 
¡Hola Jesús!, dinos por favor a nuestros lectores exactamente dónde nos encontramos…
Buenos días, Rafa. Pues nos encontramos en un lugar muy especial para nosotros, como es la microcervecería y fábrica de Arriaca y, concretamente, en nuestra zona de catas o tap room.
Digo especial no sólo porque es nuestro centro de trabajo y operaciones de este proyecto cervecero, sino porque se encuentra en nuestro pueblo, en Yunquera de Henares, en plena Campiña de Guadalajara, paso y casi puerta de la Sierra Norte de Guadalajara y a una hora escasa de Madrid.
                           Los 4 fundadores de cervezas ARRIACA
Los cuatro fundadores de Arriaca somos oriundos de Yunquera, vivimos aquí y quisimos que nuestra cerveza artesana tuviera, por supuesto, un vínculo local y un vínculo a la tierra que nos vio nacer. Por no hablar de la excelente calidad del agua y de que estamos en una zona de alta calidad cerealista, aspectos, ambos, fundamentales para la elaboración de una cerveza…
¿Por qué y desde cuándo estáis haciendo cerveza artesana?
Arriaca, comienza a comercializar sus cervezas en el verano de 2014. Pero, claro está, el recorrido previo de investigación, de pruebas, de preparación, de reglamentación, de papeles y, también, de ocio, es mucho más largo. De muchos años. Llevamos haciendo cerveza mucho tiempo. Primero como hobby, como fenómeno homebrewer, es decir, haciendo cerveza casera en casa, que es como comienzan muchos.
                                      Cerveza artesana Arriaca
 Afinando recetas, vimos que el producto era bueno, lo que catapultó, con algunos reconocimientos más de personas con refrendo en el sector, que nos lanzáramos a este proyecto cervecero. Por eso, de aquellos inicios en ollas caseras hemos pasado ahora a producir en todos estos fermentadores tan grandes que puedes ver en la fábrica…
Vuestra historia hasta hoy es breve pero muy intensa, en lo tocante a los premios recibidos, ¿ya tenéis unos cuantos no?
Sí, la verdad. No podemos quejarnos y, además, creo poder afirmar que en parte es fruto del trabajo bien hecho. En poco más de año y medio tenemos el honor de haber obtenido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como las dos medallas de oro obtenidas en el  Barcelona Beer Festival 2016 con nuestras variedades Trigo y Centeno; la Medalla de Plata en la Craft Beer Cup de Dublín para nuestra variedad IPA;  sendas medallas para las variedades Centeno, IPA y Porter en el World Beer Idol 2016 celebrado en Praga (República Checa); Medalla de Bronce para la Porter en el Bruselss Beer Challenge 2015 celebrado en Bélgica y el premio a la mejor cerveza en el certamen internacional Craft Beer Madrid.
O en el campo empresarial, reconocimientos como el título de  CEOE-Cepyme Guadalajara como mejor empresa emprendedora del año de los Premios de Excelencia Empresarial de la patronal o el Premio a la Empresa del Año por parte de la Asociación de la Prensa de Guadalajara. 
                                                                                          Diversas variedades de cerveza salen de sus instalaciones en Yunquera de Henares
Ello no nos impide, por supuesto, tener los pies en la tierra y seguir trabajando más duro que el primer día, si cabe. Porque, y esto es muy cierto, queda todavía mucho por hacer en el sector craft beer español para llegar a niveles de otros países europeos como Alemania, República Checa, Bélgica, Italia… Pero, sinceramente, creo que el sector cervecero artesano español lo está haciendo muy bien. El tiempo nos lo dirá.
¿Cómo compagináis la gestión a corto plazo con la de medio/largo? Me refiero a ese vértigo de intentar consolidar lo que se tiene pero al mismo tiempo digerir las ganas de lanzar productos nuevos, de colaboraciones nuevas, de ideas locas por probar,...
Con esencialmente una cosa: planificación. Toda empresa debe contar siempre con un, valga la redundancia, plan de empresa. Y eso es un documento-guía dinámico, vivo. Mucho más en este sector, el dinamismo tiene que ser una seña de identidad: mejora de producto, nuevas recetas, mejoras logísticas, inclusión de novedades, estar al día en maquinaria, tendencias de marketing… Es algo necesario. Sin previsión futura no llegas a ningún lado. Es difícil y requiere de mucho esfuerzo. Pero tiene que ser así.
Hablemos del mercado español, ¿no crees que los cerveceros artesanos estáis agrandando la tarta? Quiero decir que estáis por un lado, haciendo beber cerveza a gente que nunca la había probado, y por otro, haciendo beber más cerveza a los bebedores clásicos. 
Sin duda, lo decimos muchas veces: en España las grandes compañías nos han hecho creer que sólo había un tipo de cerveza. Y nada más lejos de la realidad. Los estilos y subestilos son más de un centenar. Y todas son cervezas. Llegará un día en el que el apellido artesano no sea necesario, puesto que nosotros y el resto de cerveceros artesanos hacemos CERVEZA sin más y con mayúsculas, como se hacía antes y como se ha hecho toda la vida.
                                                                                     En poco tiempo Arriaca se ha posicionado entre las cervezas artesanas más conocidas
Precisamente si para algo sirve el apellido artesano es para remarcar que nosotros generamos la cerveza por un proceso natural, sin artificios, sin añadidos, sin trucos. Sin conservantes, sin productos añadidos que abaraten los procesos a costa de la calidad. Y es un mundo que ahora se está abriendo para el común denominador de los españoles; esos que antes sólo podían beber un tipo de cerveza, y que ahora saben que hay un tipo de cerveza para cada momento, para cada plato. Es como ocurrió en España hace ya unos cuantos años con el vino (hablando de vinos, aquí puedes ver un artículo sobre Finca Río Negro).
Hay un ganar-ganar entre industriales y artesanos, es decir, la reacción de los cerveceros industriales ya ha llegado y están sacando muchas variantes, y eso no solamente es bueno para ellos sino para vosotros porque crea cultura cervecera… 
Es algo que hemos tenido claro desde el momento inicial: el producto debe de acompañarse de una cultura cervecera; de hacer saber que no existe un tipo de cerveza, sino muchos. Por ejemplo, las visitas que realizamos los sábados a la fábrica van mucho más allá de dar una vuelta por la fábrica y de probar nuestras cervezas; en ellas intentamos trasladar esa cultura cervecera: el qué, el cómo, el dónde, el cuándo y el porqué.
Lo mismo hacemos en los eventos a los que somos invitados, en las catas, en los festivales y, por ende, en todos los canales de comunicación que están en nuestras manos… Esto es lo que hacemos nosotros y todo el sector microcervecero. Y si esto sirve para que las grandes cerveceras empiecen a devolver, al menos a nivel mediático, el valor a un producto que habían degradado a la condición de refresco, bienvenido sea.
En ESPAÑA el sector artesano lo lidera Cataluña porque fueron los primeros, ¿y en Europa?
Sí, Cataluña lleva unos cuantos años de ventaja en cultura de la cerveza artesana que el resto de España, aunque, lógicamente, esa diferencia se ha acortado en los últimos tiempos respecto a otras regiones. De hecho, Barcelona acoge el evento más importante del movimiento craft beer en España y uno de los más importantes de Europa: el Barcelona Beer Festival, en el que hemos estamos recientemente y del que, como te contaba antes, nos hemos traído dos medallas de oro. Y quizás ese adelanto catalán venga marcado por el carácter cosmopolita de Barcelona y por su influencia europea.
Y claro, hay países como Alemania, Austria, República Checa, Bélgica donde, culturalmente, la cerveza artesana ha tenido más peso tradicionalmente que en España. Pero la brecha ya no es grande, desde luego. Y es algo que se puede comprobar en los numerosos premios que las cervezas artesanas españolas están consiguiendo en diferentes campeonatos y eventos cerveceros de toda Europa. Donde sí van bastantes años por delante es en EEUU, cuna del movimiento Craft Beer tal y como lo entendemos ahora.
                                   Proceso de fabricación de cerveza
Imagina que tienes delante a una persona bebedora de vino y que jamás bebe cerveza porque dice “que no le gusta”,… ¿cómo le venderías vuestra cerveza?.
La prueba del algodón: observa, huele, palpa con los labios y, finalmente, saborea la cerveza. Artesana, claro. Muy similar al proceso que los profesionales y aficionados realizan cuando catan un vino. Una cerveza industrial va a oler poco, por ejemplo. Pero para una artesana las posibilidades que se abren son prácticamente como las del vino: todo tipo de colores, sabores, olores, texturas…
Las artesanas suelen usar mucho más lúpulo que las cervezas industriales, un elemento básico para su elaboración, que es algo que imprime unos matices olfativos y gustativos muy significativos y detectables.
Ahora imagina que tienes delante a una persona muy bebedora de cerveza a piñón fijo, solo sus cañitas de…, no vamos a nombrar ninguna marca. ¿cómo le venderías vuestra cerveza? 
Como comentábamos antes, es más una cuestión de cultura cervecera. Y es absolutamente respetable el hecho de que alguien siga siendo fiel a su cerveza de toda la vida y que con ella esté plenamente satisfecho. Pero está claro que quien no prueba y compara está renunciado a conocer. Lo mismo que puede pasar con la comida o con cualquier otra bebida. Si existen más de 100 tipos de cerveza, lo lógico es preguntarse qué estilos son los que más nos gustan.
Hablemos de esa novedad tan importante, rompiendo esquemas y prejuicios: las LATAS. 
Un punto de inflexión. Creo que para nosotros y, sinceramente, para el sector craft beer en España. Por eso, el hecho de haber sido la primera cerveza artesana española en lanzar este formato es importante y una fuerte apuesta para nosotros. Como decíamos antes, EEUU va por delante unos años y allí la lata de cerveza artesana es algo natural y que se está imponiendo a una velocidad asombrosa. Y es natural pensar que el movimiento se hará extensible al resto de países del mundo. Ya lo está siendo, de hecho.
                                     Latas de cerveza artesana Arriaca #YesWeCans
La botella tiene sus ventajas, pero también la lata tiene las suyas, como una ganancia de espacio (a nivel logístico pero también en nuestra nevera) y, sobre todo, porque conserva la calidad originaria de la cerveza durante mucho tiempo al no permitir la penetración de la luz y la ausencia total de oxígeno debido a su sistema de cierre hermético. El material con el que están hechas estas latas no permite la interacción del contenido con el continente, al llevar una capa protectora, por lo que su sabor no varía nada. Es cuestión de probar y descubrirlo…
 
• ¿Cuántas horas de brainstorming hasta llegar al fantástico #YesWeCANs? 
Como hacemos con todo, la planificación del proyecto en lata nos ha robado muchas horas de tiempo y de sueño. En este caso, y haciendo un juego de palabras (‘can’ es ‘lata’ en inglés), nos pareció muy oportuno parafrasear el lema a Barack Obama y aplicarlo a nuestra intención de beber cerveza artesana en lata.
¿Dónde ves, Jesús, a ARRIACA en 5 años? ¿Y en 10? 
Espero que en el mismo sitio, en Yunquera de Henares (risas). Pero también que la pueda ver como la cerveza de referencia en lo más cercano, que es Guadalajara, y que también se pueda beber en cualquier punto de España y en muchos países del mundo. Y en ello estamos…
Pues ha sido un placer Jesús, si te parece bien nos volvemos a ver el próximo Otoño y hablamos más en profundidad de los maridajes. ¡Y ahora que hemos terminado vamos a tomar unas cervecitas!  
Por supuesto. El placer ha sido mío. Muchas gracias y… ¡salud!
  

✦ ¿Vas con prisas? ✦